H.M.O.R.
GUILLERMO LORA
HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO BOLIVIANO
NOTA PRELIMINAR
La presente edición de la "Historia del Movimiento Obrero Boliviano", presentada como parte de las "Obras Completas" de G. Lora, obliga a algunas puntualizaciones.
Para facilitar su lectura y para comodidad del lector, se presentarán sin interrupciones los seis volúmenes de la historia -aparecieron en diversas y espaciadas fechas-, con la misma finalidad se añaden algunas notas aclaratorias redactadas por los editores.
Se trata de una obra ampliamente difundida y agotada hace tiempo, que se ha convertido en motivo de polémica, más en el exterior que en Bolivia, que muestra tanta parquedad en los comentarios bibliográficos. Hemos creído conveniente agregar a esta edición las críticas y comentarios más diversos que hemos podido reunir. Muchos de ellos deambulan por el mundo, desconocidos por nosotros.
Un resumen en un volumen, traducido al inglés y editado por la "Cambridge University Press" de Londres, se encuentra en la bibliotecas principales del exterior.
Refiriéndose al primer volumen sobre todo, algunos críticos se extrañan que se hubiesen incluido consideraciones extrañas al tema concreto del movimiento obrero o de la historia del sindicalismo.
No dubitamos en consignar apreciaciones sobre los temas más diversos por creer que así contribuíamos a la mejor comprensión del papel jugado por la clase obrera en la historia boliviana.
Ratificamos nuestro criterio de que el movimiento obrero es uno de los elementos de mayor importancia en el desarrollo del país. Por esto mismo, la actividad del proletariado está íntimamente vinculada a los aspectos más diversos de la cultura nacional.
En lugar de presentar un recuento de los congresos sindicales de los más diversos gremios, hemos preferido señalar el papel jugado por éstos en la historia del país.
Es oportuno señalar que la fuerza de trabajo no propietaria de los medios de producción -eso es el proletariado- encarna las fuerzas de la historia que pugnan por la transformación radical de la sociedad, por la sustitución de la sociedad capitalista por la comunista.
La finalidad última de esta historia es la de presentar la evolución de la conciencia de clase del proletariado, que desemboca en la actividad política.
La Paz, octubre de 1996
Guillermo Lora
TOMO I
Primera parte
Segunda parte
- Proteccionistas y librecambista
- Bolivia, país productor de materias primas
- Arce y el capitalismo inglés
- Campesinos y artesanos respaldan a la feudal burguesía liberal
Tercera parte
- Reorganización y pujanza de los gremios artesales
- El gobierno popular de Belzu
- La Junta Central de Artesanos de La Paz
- Otras manifestaciones gremiales
TOMO II
Primera parte
- La Federación Obrera de La Paz
- Actitud de la pequeña burguesía
Segunda parte
- La Federación Obrera Internacional
- Los bolivianos descubren el 1o. de Mayo
- La Federación Obrera del Trabajo (FOT) de La Paz
- Otras federaciones de trabajo
- La organización de los ferroviarios
TOMO III
Primera parte
- Los primeros congresos obreros
Segunda parte
- La Internacional Sindical Roja
-La "revolución" de Villazón. Agitación antigubernamental. La movilización contra la guerra
- La legendaria figura de Marof
- La derecha contra la amenaza de la "revolución social"
Tercera parte
TOMO IV
- La Confederación Sindical de trabajadores de Bolivia
- Las condiciones de vida y de trabajo en las minas
- La Masacre de Catavi de 1942
- La Revolución de Diciembre de 1943
- La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB)
- La Masacre de Siglo XX de 1949
TOMO V
- La Revolución del 9 de Abril de 1952
- La Federación de Mineros después de 1952
- Otras organizaciones sindicales
TOMO VI
- El golpe contrarrevolucionario del 4 de noviembre de 1964
- El baño de sangre de San Juan
- El gobierno nacionalista de Tórrez
- La experiencia de la Asamblea Popular
- El Frente Revolucionario Antiimperialista
- El autogolpe de noviembre de 1974 y las clase obrera